Cae la inflación en EUROPA
El PRODUCTO INTERNO BRUTO de Estados Unidos decepciona a los operadores este jueves al registrar un crecimiento menor al esperado; la 1era economía del mundo creció tan solo 2.6% por debajo del 2.7% esperado y medio punto porcentual bajo el registro del 3er trimestre de 2022, el que señaló una expansión de 3.2%. A pesar del tono negativo que parece esto significar para la economía americana, se reconoce como el 2do trimestre consecutivo de expansión luego de la crisis provocada por la pandemia. El gasto en los consumidores y un aumento en la inversión en inventarios han logrado señalar un mayor rendimiento, mientras la inversión inmobiliaria se contrajo de manera categórica. Los mercados miran con atención los próximos registros macroeconómicos, teniendo en cuenta el empleo que se conocerá el próximo viernes 7/abril, del que no se esperan cambios de acuerdo a la referencia del último mes que se indicó un aumento hasta 3.6%, esto mientras las nóminas no agrícolas podría desacelerarse hasta 240mil nuevos puestos creados por debajo de los 311 mil.
El dólar continúa perdiendo terreno frente a sus rivales ante el menor dinamismo que presenta la economía americana al cierre de 2022 y un menor impulso para el 2023, traduciéndose esto en un aumento en la probabilidad de recesión y una mantención en la tasa de referencia durante la próxima reunión de política monetaria, que con un 52.9% se espera que no experimente cambios. Los operadores podrían comenzar a descontar un pronto escenario de neutralidad, mientras la probabilidad por conocer recortes con el fin de estimular una economía que podría llegar a requerir de un impulso extra, podría aumentar.
La inflación en Japón se modera al 3.3% (marzo) por debajo del 3.4% antes indicado mientras la tasa de desempleo aumentó durante el mes de febrero hasta 2.6% por sobre el 2.4%. A pesar de esto, la renta variable continúa experimentando avances en línea con el cierre positivo que señaló Wall Street al término de este jueves. En tanto las ventas minoristas durante el mes de febrero se expandieron hasta 6.6% por sobre el 5.0%, dando cuenta de la reactivación económica que la economía nipona apostaba a inicios de año.
En China el PMI manufacturero lograba expandirse por sobre las expectativas durante el mes de marzo, instancia que permite elevar el ánimo de los inversionistas que miraban con cautela el desempeño de una economía que vuelve a abrir sus puertas el pasado 8/enero/2023. Con estos antecedentes, las materias primas presentan un dispar desempeño este viernes al cierre del 3er mes del año, con nuevos avances para el petróleo que cotiza sobre mínimos de noviembre/2022 y el cobre que cede desde máximos semanales prestando atención a la reservas que parecen abultarse en este inicio de año.
Los precios en Europa y el PIB en Reino Unido logran proveer de señales positivas al sentimiento del mercado; una expansión por sobre las expectativas señaló Inglaterra al término de de 2022 con un crecimiento de 0.6% por sobre el 0.2% antes indicado, esto mientras los precios se moderaron más allá de las expectativas en la Zona Euro de manera preliminar hasta 6.9% por debajo del 7.1% que indicaba el consenso. Bien la inflación general continúa siendo una preocupación para los inversionistas, la inflación subyacente que excluye alimentos y combustibles es la gran preocupación, esto debido a su persistencia y énfasis señalado por los encargados de la política monetaria del viejo continente. Anualmente el IPC subyacente subió hasta 5.7% por sobre el 5.6% antes señalado de manera preliminar, añadiendo presión a los miembros del BCE durante las próximas reuniones de política monetaria.
Las acciones en LATAM al igual como en el resto del mundo continúan experimentando avances; en línea con nuestras expectativas, el ETF iShares MSCI Chile ECH sube hasta la franja de resistencia en torno a $29 dólares. Los fundamentos continúan siendo señalando aumento en el rendimiento trimestral del sector bancario mientras las ventas minoristas parecen entregar fuerza al retail en este inicio de año. Los costos de inflación continúa pesando sobre el rendimiento de la economía y los gastos personales, por lo que subponderación podría hacerse presente durante el 2do trimestre del año, solo un cambio sustancial en el rendimiento económico podría señalar a corto plazo avances por sobre la franja de resistencia antes comentada. En el largo plazo las perspectivas continúan siendo alcistas hacia los $36 dólares.
Con ligeros avances al cierre de la jornada termina el cruce local, USDCLP, luego de conocer importantes referencias para ambas economías; el reporte de crecimiento en Estados Unidos parece sorprender al mercado con un menor impulso al esperado, no obstante, se registra un 2do trimestre de expansión económica luego de la crisis provocada por el COVID19, evidenciando aumentos en la inversión en inventarios y gasto del consumidor, mientras que se revisaron contracciones en la inversión en vivienda. En Chile la tasa de desempleo volvió a aumentar, esta vez hasta 8.4% indicando las falencias que presenta la economía local frente al aumento en la incertidumbre y la recesión que se enfrenta este 2023. La producción manufacturera y ventas minoristas entregarían mayor claridad en este inicio de año a los traders, quienes miran con atención la franja de mínimos y soporte en torno a $785/790 pesos por dólar.