TESLA $1.000 DÓLARES por ACCIÓN
Los índices de Wall Street logran un nuevo cierre positivo la jornada de ayer producto del apetito por riesgo reinante, el que considera un retiro gradual de estímulos permitiendo así a los mercados gozar de la liquidez reinante desde inicios de la pandemia. La semana se proyecta como una de las más volátiles del mes al considerar el reporte de PIB preliminar correspondiente al 3er trimestre del año, del que ya se espera una fuerte corrección hasta un 2.8%, teniendo en cuenta que la 1era economía del mundo logró crecer un 6.7% durante el 2do trimestre. El shock económico producto de la reapertura, la falta de mano de obra, la escases de productos y el quiebre de stock en fabricas permite revisar un proceso de desaceleración al día de hoy y lo que resta de año, entendiendo que este efecto podría extenderse hasta bien adentrado el año 2022. La crisis energética que experimenta el hemisferio norte, el que se adentra a un periodo invernal crudo, podría agravar la condición económica mundial, impactando de manera negativa a las economías menos desarrolladas que dependen de la demanda de materias primas, así como de la exportación de productos.
Las ganancias del sector tecnológico siguen sorprendiendo y batiendo las expectativas del mercado; esta vez ha sido el turno de TESLA (TSLA), quien lograse superar los $1.000USD la acción con una valorización bursátil de 1 billón de dólares. A esto se suma el anuncio de planes por parte de Hertz de solicitar 100.000 vehículos Tesla mientras que logra superar la cuota de mercado de sus competidores.
Hoy el dólar se mantiene lateral a la espera de conocer el desenlace económico durante el mes de octubre, muy atento al inicio de normalización anunciado por la FED durante el mes de noviembre. La inflación, al moderarse en su último reporte reviste a corto plazo la confianza del ente rector, permitiendo tener una holgura mayor para así llevar a cabo un retiro gradual de los estímulos entregados durante los últimos 19 meses. Hemos sido enfáticos en señalar los montos, pero nunca es tarde para volver a anunciarlos; se restarán $10 mil millones de dólares en bonos del Tesoro y $5 mil millones en MBS.
El EURUSD a 24hrs de conocer una nueva decisión de tasa de interés adquiere un tono negativo a corto plazo luego de vulnerar el soporte en 1.1620, situación que puede llegar a señalar mayores descensos. Previa apertura de Wall Street realiza un clásico pullback buscando confirmar la ruptura realizada, por lo que estaremos pendiente durante la primera mitad de sesión en Estados Unidos y a los datos macro que conoceremos esta mañana para confirmar la evolución negativa que pretendía comenzar este lunes. Recordemos que tras los reportes de inflación conocidos en Europa, los miembros del BCE se mantienen en una disyuntiva interna al considerar un posible cambio en los paquetes de ayuda que se implementan al día de hoy, y posiblemente seguir el camino que pronto adoptará la FED.
El BITCOIN; a pesar del lanzamiento de su ETF BITO, no logra sobre pasar con creces la franja de máximos y consolidar valores por sobre $65.000. Se espera que esta semana sean lanzados 2 nuevos productos financieros que otorguen mayor confianza al mercado, sin embargo, ya existen voces detractoras que apuntan a un limitado avance del BITCOIN en el tiempo producto del efecto COTANGO, el que señala un "anticipo" de los valores en sus futuros y esto limitar el avance que pueda experimentar en el largo plazo. Recordemos que el BITCOIN es una moneda que busca y es independiente al mercado tradicional, por lo que se considerado y adoptado en Wall Street, lo convierte en un instrumento más, con sus particularidades, pero en un instrumento más perteneciente al mercado regulado.
El fortalecimiento del dólar durante la jornada de ayer obligaba a retroceder al petróleo, el que se ha visto altamente condicionado por la crisis energética y la oportunidad que reviste el generar electricidad con este commoditie. Hoy el WTI busca apoyarse en torno a máximos previos en torno a $83 dólares el barril, lo que podría suponer un nuevo impulso alcista continuando con el desarrollo positivo que señala durante las jornadas previas. El entorno señala que este commoditie producto de la creciente demanda y el equilibrio que se va logrando a través de la mayor producción, podría lograr los $90 dólares antes de finalizar 2021.
Gráfico 1D - GOLD
Mientras la inflación se señale como un problema y esta continúe incrementando sus registros a lo largo del tiempo, el ORO podría seguir mostrando avances. Tras conocer el reporte de inflación en Europa, el que alcanza valores que no registraba desde 1974, mientras que en Estados Unidos la inflación se mantiene en rangos elevados pero con mayor moderación, el metal precioso se ha decidido a mostrar avances concretos por sobre $1.740/50 dólares la onza, señalando dicho nivel como el soporte estructural y clave en el mediano plazo. El recorrido alcista esperado apunta a alcanzar en corto plazo la franja de resistencia en torno a $1.830 dólares, los que posteriormente se podrían traducir en $1.900 en el mediano plazo.